Entrada destacada

☝ Presentación del Blog ☝

🔺Bienvenidos a este Blog 🔺 Soy Nacho, alumno de magisterio de Educación Primaria con el objetivo de llegar a ser profesor, ya que desde...

lunes, 30 de abril de 2018

Agresividad en las Tutorías

Las tutorías muchas veces son la mayor pesadilla de los padres ya que en muchas ocasiones coinciden con sus horas de trabajo y en otras ocasiones piensan que las tutorías son algo malo donde los profesores van a exponer aspectos negativos de su hijo.

En muchas ocasiones, las tutorías van a ser negativas, obviamente, pero en otras muchas ocasiones no. Los padres deben de ser comprensivos con esto, al igual que con los horarios, ya que deben comprender que los profesores están disponibles únicamente en ciertas horas.

Esto último se puede arreglar cambiando la tutoría cuantas veces sea necesario, pero el comportamiento del padre debe ser resuelto por el mismo.


En este vídeo, desde el inicio hasta el minuto 2:28, se expone un caso de comunicación agresiva por parte del profesor hacia la madre que acude a la tutoría.
Este tipo de comunicación es muy negativa ya que hace que la madre no tenga ningún derecho y el profesor se expresa como la figura dominante en la conversación.

En mi opinión creo que estos asuntos deberían tratarse con asertividad ya que tanto la figura del maestro como los padres deberían atender adecuadamente al otro. El profesor no tiene que ser tan agresivo o pasivo, pero tampoco los padres.


Figura 1: Tutoría con madre
Fuente: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-tutorias-sacar-mas-partido-educacion-personalizada-20150923100858.html

jueves, 26 de abril de 2018

El Ciberbulling

Internet está lleno de peligros para los alumnos, ya que es de libre acceso y cualquier persona puede acceder a cualquier cosa.

Los alumnos cada vez son más propensos a tener un perfil en redes sociales, de las cuales tienen el control. Hay veces que no son conscientes de que tener un perfil público en una red social puede traer diversos problemas.

Muchos alumnos suelen tener como amigos a sus compañeros de clase o familiares. El ciberbulling se lleva a cabo cuando se produce acoso a una persona a través de Internet.
En muchos casos la persona que acosa suele ser un compañero de clase que practica con el un bulling en clase, aunque le hace sentirse bien acosar a esa persona también a través de las redes sociales.

Otro caso de ciberbulling se da cuando la persona que realiza el acoso es una persona desconocida para el acosado. Esta persona ha encontrado el perfil público de su víctima y ha empezado a acosarlo por motivos desconocidos, quizá por sus fotos o porque le ha parecido un ¨pringado¨ como suele decirse.

Ante estas situaciones de ciberbulling los padres tienen que actuar, ya sea controlando las redes sociales de sus hijos o llevando a cabo denuncias una vez se haya cometido el acoso.

En caso de que el ciberbulling se produzca por parte de un compañero de clase, el alumno debe comunicárselo tanto a sus padres como al profesor adecuado, para que se lleven las medidas necesarias.


El acoso escolar a través de Internet es algo que deberíamos parar de raíz ya que causa muchos problemas hoy en día en los alumnos que están empezando a usar las nuevas tecnologías.

lunes, 23 de abril de 2018

Perder el Miedo a Hablar en Clase

El gran miedo de muchos alumnos en el ámbito escolar se centra en las exposiciones orales o la participación de cualquier tipo que requiera salir ante la clase a hablar.

Una estrategia para quitar ese miedo y realiza estas exposiciones correctamente en la escuela es la de saber actuar y moverse en público a la hora de dar un discurso, etcétera... Los gestos también son importantes ya que hay factores como la intensidad del volumen o la importancia de ciertos datos que se intensifican más o menos a través de gestos, ya sea con las manos o con el cuerpo. También es importante el calentamiento de la voz antes de hablar en público, muy característico de las representaciones teatrales así como los discursos de duración extendida que requieren otras técnicas como la improvisación.

En este artículo se recogen algunos juego que se pueden llevar a cabo en clase para que los niños pierdan este miedo a hablar en público.

- El discurso del Rey:
En este juego los alumnos se colocarán en clase haciendo un círculo. Empezará un alumno diciendo: ¨El rey manda que¨. Después, en orden de las agujas del reloj, los demás alumnos tendrán que repetir lo que ha dicho el compañero anterior añadiendo una palabra.
Cuando todos hayan añadido algo, la vuelta terminará y le llegará el turno de nuevo al alumno que empezó la frase. Este debe situarse en el centro del círculo, preparar su vez y recitar en voz alta toda la frase mirando al resto de sus compañeros.


- Lo que no sabías de:
esta actividad permite al alumno afrontar un discurso oral ante toda la clase. Consiste en andar aleatoriamente por la clase y al momento en el que el profesor lo ordene, los alumnos tendrán que situarse enfrente de la persona que tengan más cerca. Deberán preguntar cosas y aspectos sobre esa persona para conocerlo mejor.
Después, tendrá que exponer ante toda la clase lo que ha descubierto de su compañero.
El objetivo de esto no es que el alumno averigüe cosas sobre otros, sino que se sienta cómodo hablando ante todos sus compañeros.

jueves, 19 de abril de 2018

Discapacidad Motora y Nuevas Tecnologías

Los alumnos que presentan diferentes trastornos como los de la disfunción visual, auditiva o motora suelen tener diversos problemas a la hora de aprender. Para ellos se realizan programas de mejora para la enseñanza de estos alumnos.

He encontrado una página que muestra algunos avances tecnológicos y complementos para estos alumnos en relación con la enseñanza.

- BIGtrack Trackball:
Este aparato parecido a un ratón sirve para que las personas que tengas problemas motores puedan mover el ratón con mayor facilidad. Dispone de una bola que puede ser cómoda ante posibles temblores. Además tiene los botones muy separados para evitar clics erróneos.
En los alumnos de primaria podría usarse para facilitarles las actividades en relación con las TICs, tanto en casa como en el aula.




- Eye Tracker:
El Eye Tracker es un aparato que se instala debajo de la pantalla de la tablet u ordenador y sirve para detectar el foco de visión de las personas. Se puede utilizar en el aula con los alumnos que poseen una disfunción motora en las manos total, ya que pueden dirigir el ratón con la vista. Además se puede combinar con otras opciones que permitan el clic al pestañear o al mover un pie.




En mi opinión, los alumnos con problemas motrices tienen el derecho a una enseñanza basada en las nuevas tecnologías, aunque sea usando adaptaciones que les permita su uso.


En este vídeo podemos observar una herramienta tecnológica que es capaz de seguir la visión de un niño que poseé problemas del lenguaje y motores. 
Gracias a esta herramienta el niño puede comunicarse con sus hermanos y con sus compañeros de clase, ya que aunque tenga problemas del lenguaje, este aparato hace que pueda comunicarse.

Con este dispositivo se logra independencia y felicidad por parte de los niños. Los adultos poseén un papel casi nulo ya que pueden hacerlo todo solos.
Lo malo de este aparato es que es muy caro y desconocido por el público.
Además, el avance de las neurociencias, podemos entender mejor el cerebro de los humanos gracias a intervenciones específicas a través de estímulos (En este caso visuales).

jueves, 12 de abril de 2018

Investigación Cuantitativa en el Aula

Muchas veces vemos artículos o entradas de revistas con datos reales procedentes de alumnos, como por ejemplo el porcentaje de alumnos que hacen las tareas en casa.
esto se realiza a través de investigaciones cuantitativas, en concreto, usando cuestionarios y encuestas.

Los investigadores pasan encuestas a profesores, padres e incluso alumnos con el objetivo de conocer opiniones y datos para después plasmarlos en sus artículos.
Estas opiniones se complementan con otras en forma de muestras, de las cuales se sacan datos globales de una población.

Normalmente, en el aula se suelen realizar varias encuestas en relación con la actividad y participación de los alumnos o el número de aprobados entre estos. Pero hay muchos artículos que se basan en estudios de caso individuales, ya sea de alumnos con problemas económicos o trastornos en el desarrollo.
Estos estudios de caso consisten en analizar las características concretas de una persona ya sea por alguna característica que me haya llamado la atención.

Otro tipo de investigación se realiza a los alumnos para conocer sus gustos sobre las materias escolares y las actividades extra escolares. Un ejemplo de encuesta que se podría pasar a un alumno de primaria sobre este tema podría ser esta:



En esta encuesta se puede identificar a un niño en función de sus gustos en las diferentes asignaturas.
Después de realizar a varios alumnos de un colegio esta encuesta, se pasará a realizar una media entre todas y compararla con el resto de colegios en los que también se ha hecho.
Por último, se expondrá la muestra final en esa ciudad y se globalizará en forma de población.

jueves, 5 de abril de 2018

Acoso Escolar

El acoso escolar en el aula está cada vez más presente en la sociedad actual. Estos problemas normalmente se producen hacia el más débil o hacia el que considera el acosador más vulnerable.
El acoso escolar o bulling genera en el acosador una subida de autoestima cuando realiza actos de acoso hacia una persona. Al acosador no le interesan las consecuencias que puede tener para esa persona, lo único que busca es su bienestar personal y el apoyo o orgullo de sus compañeros de clase.

El perfil del acoso escolar que he podido observar yo personalmente se divide en:
- Acosado: Es la persona que recibe el acoso, generalmente suele ser una persona tímida y vulnerable hacia el resto de la clase.
- Acosador: es una persona con carácter dominante hacia estas personas tímidas. En muchas ocasiones son los populares o graciosos de la clase, que solo buscan hacerle la vida imposible a esa persona tímida.
- Seguidores del Acosador: Son los ¨guardaespaldas¨ o los acompañantes del acosador que se suelen situar al rededor del acosador y lo único que hacen acompañar los actos del acosador con risas y pequeñas anotaciones.

He introducido esto la experiencia que yo he observado ya que cuando yo estaba en 3º de la ESO, había un alumno que era muy tímido y raro que solo tenía 2 amigos.
Había otro grupo de chicos que siempre estaban molestándole en los recreos, hasta que un día le rodearon y le empezaron a amenazar y a insultar. Este acto se repitió en adelante.
Una característica de la persona acosada es que no pide ayuda casi nunca a los profesores o a sus padres.

De estas situaciones de bulling, a mi personalmente me dan mucha rabia los seguidores del acosador, ya que no cumplen ningún papel en específico, nada más que acompañar y reirle las gracias a una persona cruel con los demás.


Este cortometraje realizado por alumnas de 6º de Primaria refleja los perfiles de acoso escolar en la etapa de Primaria.


Además añado también un vídeo muy interesante sobre la opinión de alumnos de la ESO en relación al acoso escolar. He decidido añadir este vídeo porque sus opiniones, aunque las expongan de un modo agresivo, me recuerdan bastante a esa experiencia que he contado cuando yo estaba en la ESO, con aquel alumno de 3º con el que se metían en el recreo.